Atención pido silencio
y silencio a la atención
que voy en esta ocasión,
si me ayuda la memoria,
a mostrarle que a mi historia
le faltaba lo mejor.
…Esta estrofa pertenece a un libro que es la gloria de la literatura argentina: MARTIN FIERRO.
…Y esta es la historia de la institución que ostenta con orgullo el nombre de su autor.
…Corre el año 1946 y en medio de una sociedad que adquiría día a día más protagonismo; por su necesidad de insertarse dentro de una legislación laboral orientada al reconocimiento de sus derechos y al acceso a la educación y a la cultura, hace sus primeros pasos la actual ESCUELA DE EDUCACION TECNICA Nº 7 DE AVELLANEDA.
Surge con los cursos de perfeccionamiento obrero para mujeres de la nación, dependiente de la secretaria de Trabajo y Previsión, Nacional de aprendizaje y orientación profesional.
Cursos dirigidos a adolescentes de familias de pocos recursos que sin haber terminado sus estudios primarios soñaban con ocupar un lugar dentro de la sociedad compartiendo responsabilidades. Educar, formar y capacitar era la base de un futuro prominente.
En Alsina y San Martín (antigua Escuela Nº 1), inician cursos de cocina, modistería, y bordado a maquina, sombrereria, blanco y lencería, telares, practica, fabril comercial.
Dos años más tarde (1948), es la actual Escuela Técnica Nº 8 Ángel Gallardo, quien albergara a ese sector humilde.
En el año 1954, y con un alumnado numeroso, se denominaba Escuela Fábrica de Mujeres Nº 212 que por fin, a partir de abril de 1955, ocupaba el predio de lo que fue E.N.E.T Nº 5 de Avellaneda y hoy nuestra escuela, en la calle Marconi 745.
Frente el cambio de los planes de estudios, de las especialidades y ante la necesidad de orientarse hacia un futuro mejor, la enseñanza toma otro cariz. Comienza a funcionar la biblioteca.
Se forma el círculo de personal, se crea la cruz roja juvenil y se concreta el centro de ex-alumnos. Resaltemos la dedicación de personal docente, quienes afianzaron el prestigio de establecimiento en la comunidad, logrando la aplicación de un plan piloto en la especialidad comercial, base del tan respetado ciclo “Administración de Empresas”.
En 1957, con las especialidades de Ayudante de Laboratorio y Química Industrial – Dibujo Publicitario ingresa matricula del sexo masculino.
En 1959, se crea el CONET, grandes cambios y mejoras en la educación técnica con vista a una salida laboral. Títulos como: Auxiliar Técnico Administrativo – Certificado de Competencia en Práctica Comercial y en Dibujo Publicitario, muestra la transformación que va adquiriendo la escuela, transformación que lleva el deseo de tener una identidad propia, con un nombre que refleja y representa al alumnado, fiel exponente del pueblo de nuestra patria.
Con fecha 18 de Septiembre de 1964, se distingue a la institución con el nombre E.N.E.T Nº 5 “José Hernández” y es el día de la tradición – 10 de Noviembre el elegido para realizar el acto de bautismo. Se rinde así un justo homenaje a la figura cumbre de nuestro acervo nativo.
Y es el escritor Antonio Pujía quien realizó el busto del poema que preside el establecimiento.
En 1973 se logró la ansiada meta: completar el ciclo de educación secundaria otorgando el título de Técnico en Administración de Empresas.
En 1984 se implementa el curso superior en computación. El nuevo ciclo que se avecina espera un nivel de conocimiento distinto. La informática y la robótica, la cibernética y la energía nuclear conquista al hombre por la posibilidad de encarar nuevos proyectos.
Y a partir de 1º de Enero de 1995, la entidad pasa a llamarse Escuela de Educación Técnica Nº 7 José Hernández.
En ese año las escuelas que pertenecían al CONET se transfieren al Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.
Dirección general de cultura y educación abre sus puertas a la transformación educativa como el inicial del ciclo Polimodal.
Llega por fin el año 2000; cambio de siglo y grandes cambios sociales, grandes ideas, nuevos proyectos… y es en mayo del 2002 cuando las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires y la Nación, eligieron las experiencias innovadoras de nuestra escuela para participar de nuestro encuentro de la red de escuelas medias del MERCOSUR, patrocinado por el OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con el propósito de favorecer el intercambio de experiencias, la producción conjunta, el apoyo mutuo y el desarrollo de procesos efectivos de integración regional a partir de los sistemas educativos nacionales.
EL NOMBRE DE LA ESCUELA HA TRASCENDIDO LOS LÍMITES DE LA PATRIA.
El tiempo y el esfuerzo han permitido que nuestra institución se adapte a distintas circunstancias. A pesar de ello sigue creciendo y su mayor orgullo son los egresados que hacen honor a la formación técnica profesional.
Actualmente en el marco de la Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26058 aparece la nueva estructura cunicular y en este marco se implementa desde el año 2006, impulsado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) el plan de mejora institucional que permitió a la escuela a través de proyectos a obtener equipamientos; herramientas, usuarios y acondicionamiento en aulas, bibliotecas, laboratorios, sala de audio y video. Por último, accede al programa una PC por cada alumno; todo esto hace que siga con su compromiso educativo: CAPACITAR PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA.
La Ley de Educación Técnica Profesional establece que el título de técnico en las distintas especialidades requiere de siete años de enseñanza secundaria obligatoria.
En el ciclo básico se brinda formación general y se suma el taller orientado al “hacer y reflexionar sobre lo que se hace”.
En el ciclo superior el alumno participa activa, reflexiva y críticamente en los diversos análisis de la vida social, política, cultural y económica y desarrolla una actitud ética respecto al contínuo cambio tecnológico y social.
Cuantos acontecimientos políticos, sociales, económicos, cuantas personas, cuantos nombres guardan estos números. Que la lectura de esta página sirva para unirnos en un sentimiento profundo que nos guíe en el trabajo y genere responsabilidades en común, con un compromiso fuerte, donde el pensar, el hacer y el sentir se recreen por medio de una actividad compartida: docente-alumno.
… y llegue por este medio el reconocimiento y homenaje a la esforzada y muchas veces ignorada labor del docente, verdadero artífice del destino de la grandeza al que todos aspiramos.
Mas nadie se crea ofendido
pues a ninguno incomodo,
y si canto de este modo
por encontrarlo oportuno
no es para mal de ninguno
sino para el bien de todos.
JOSÉ HERNÁNDEZ